lunes, 16 de septiembre de 2013

BITACORA PRACTCA DOCENTE 1


“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”

Aristóteles

 

El maestro inicio diciendo: en esta asignatura de práctica docente 1 se han articulado los temas centrales de la didáctica, que además son los temas señalados como preocupaciones por los docentes de las todas las carreras de la universidad.

Nos presentó los objetivos afirmando que el objetivo general es:

Estudiar propuestas que permitan transformar la práctica docente de los profesores universitarios a través de la articulación de aportes teóricos y metodológicos con la reflexión continua de su actividad diaria e  integrando en este proceso de construcción los aportes de las nuevas tendencias como agentes de motivación, creatividad, innovación educativa y acción emprendedora.

Y que como toda actividad docente también estaban los objetivos específicos son:

Analizar perspectivas pedagógico–metodológicas para la reflexión de la práctica docente

Integrar configuraciones didácticas en la práctica áulica de nivel universitario.

Facilitar la formulación de propuestas didácticas y metodológicas que respondan a las demandas del aula universitaria.

Promover la reflexión crítica de las prácticas docente a partir de la confrontación de los marcos teóricos del docente con la realidad del aula.

Diseñar materiales didácticos multimediales para optimizar la complejidad metodológica de los procesos de aprendizaje.

Incentivar la creatividad en el diseño de proyectos educativos mediante un enfoque holístico en la práctica docente.

Nos presentó los contenidos a trabajar durante el periodo de tiempo que correspondiera a esta asignatura los cuales luego asigno por equipo de trabajo estos son:

Módulo 1 Didáctica en la universidad y La profesión docente

Módulo 2  Modelos de aprendizaje

Módulo 3   Entornos de aprendizaje

Módulo 4   La investigación en la práctica docente

Módulo 5  El docente universitario antes los nuevos medios

Módulo 6   La evaluación de los aprendizajes

Luego se refirió a la metodología a utilizar y  como seria la evaluación del proceso afirmo que tendríamos:

Clases magistrales

Presentación y ponencia de temarios

Estudios de casos y ensayos

Desarrollo de materiales didácticos digitales

Trabajo finales

Bitácora de contenido

Examen final

Evaluación

Participación 10 %

Investigación de temario, desarrollo de blog y ponencia del tema 30%

Participación en otros trabajos 10%

Estudio de caso y ensayo 10%

Desarrollo de material didáctico digital 10%

Presentación de bitácora final 5%

Trabajo final 15%

Examen final 10%

El profesor Procedió a unas exposiciones magistrales  y durante este proceso afirmaba que:

La docencia es una profesión paradójica. De todos los trabajos que son o aspiran ser profesionales, solo de la enseñanza se espera que cree las habilidades humanas  y las capacidades que permitan sobrevivir y tener éxito en la sociedad y sobre todo en la sociedad del conocimiento de hoy.

La práctica docente

Es una actividad compleja que se inscribe en proyectos curriculares, institucionales, de políticas educativas, configurando una práctica social con actores, estructuras, recursos y normas en interrelación constante.

La práctica docente  en la universidad

Al igual que en otros escenarios es una acción del docente en función de un contenido científico o tecnológico específico, orientado a la formación en la profesión.

Práctica docente

El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1988)

Práctica pedagógica

El proceso que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Elena Achilli, 1988)

La Universidad

Es el establecimiento educacional dedicado a la educación superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.

En los últimos años ha cambiado la configuración del sistema educativo, pasando de un sistema elitista, basada en la exclusión y la selectividad, a una de participación general, la cual es mucho más flexible e integradora,

Implicación del profesorado en la transformación de la educación

Profesor como investigador

Entornos de aprendizaje para los docentes

Recomposición de los entornos de trabajo

Faceta del docente universitario

El docente universitario, tendrá que atender a una visión holística del mismo, que le contemple como un profesional con una misión en la que tiene que hacer uso de múltiple faceta, en las que se le exige gran variedad de competencias.

Área científico-técnica: El profesor como experto en contenidos

Área metodológico-pedagógica: el profesor como experto en metodología didáctica.

Creencias, conocimientos, capacidades y actitudes básicas de la identidad docente.

Área científico-técnica: El profesor como experto en contenidos

Competencia didáctica no significa dominar técnicas objetivas de eficacia independiente. 

La primera área que debe atenderse cuando se construye el perfil docente, es aquel que tiene que conformarle como un Experto en Contenidos.

Está en dos sentidos complementarios a citar:

Área metodológico-pedagógica: el profesor como experto en metodología didáctica.

Racionalidad crítica

Modelo de intervención según la racionalidad práctica

Competencias docentes básicas.

Phillippe Perrenoud propone un decálogo de competencia que debe poseer un docente universitario

Organizar y animar situaciones de aprendizaje

Gestionar la progresión de los aprendizajes

Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad

Implicar al alumnado en su aprendizaje

Trabajar en equipo

Participar en la gestión de su centro, departamento o grupo de investigación

Informar e implicar el entorno propio del alumno

Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación

Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión

Organizar la formación continua

Dimensiones de profesión docente universitaria

El profesor capaz de relacionarse positivamente con sus alumnos

El  profesor conocedor y sensible a los imperativos sociales y éticos de su práctica.

El profesor nos asignó investigar sobre los momentos de una clase.

Los momentos en el desarrollo de una clase son: según programa de práctica docente 1 de la Universidad católica tecnológica del Cibao:

Inicio

Recuperación metodológica

Motivación

Presentación

Desarrollo

Cierre pedagógico

Evaluación

Retroalimentación.

Se nos pidió el análisis de un interesante video  titulado “te atreves a soñar”

Nos asignó investigar sobre las redes sociales y encontramos que:

El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos de redes: informáticas, eléctricas, sociales. Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas.

Por lo tanto hoy en día el término "red social " se llama así a los diferentes sitios o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.

De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global".

Evolución de las redes sociales

Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.

En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales.

Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en el año 2002, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la cantidad de 300 mil usuarios.

En el 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y LinkedIn. Habia más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Google lanzó Orkut en enero del 2004 apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre.

Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet.

A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.

Impacto en la forma de comunicación.

 Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.

 

 

Las redes sociales han producido gran impacto como forma de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicación por medio de las redes sociales, es más amplia dado que la utilizan como un entretenimiento  por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos, emociones, entre otros.

Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicación y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales está desplazando en gran medida la comunicación por telefonía fija ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenían que estar llamando por teléfono y ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo y dinero con tan solo meterse en internet desde su propia casa o establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se ha disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del correo y la mensajería instantánea.

Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios, es una forma amplia de comunicación para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más cercano con sus consumidores o afiliados.

Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales

 Ventajas:

1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras.

2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.

3) Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

4) Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.

5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas.

6) Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.

7) Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.

8) Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas:

1) Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

2) Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.

3) Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.

4) Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales.

5) Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

Otra de las asignaciones fue sobre Hot Potatoes y pudimos indagar y darnos cuenta de que el Hot Potatoes es un conjunto de seis herramientas que pueden ayudar a educadores, profesores, y escritores a publicar material educativo en la Web.

Las pequeñas herramientas de Hot Potatoes te permiten crear multi-elección interactiva, respuesta corta, rellenar en el espacio, crucigramas, y ejercicios de desordenación de una frase usando HTML y JavaScript sin necesidad de tener ningún conocimiento ni de HTML ni de JavaScript.

JBC te permite crear exámenes "tipo test" donde cada pregunta puede tener hasta cinco respuestas, y donde cada número de ellas pueden ser correctas o no. Cada estudiante recibe un porcentaje de acierto después de cada pregunta acertada.

JQuiz te facilita el diseño de preguntas con la posibilidad de que el estudiante rellene con palabras o frases como respuesta.

JCloze crea ejercicios para rellenar en el espacio. Hasta 100 respuestas correctas pueden especificarse para cada espacio en blanco, además la posibilidad de incluir una pequeña pista para cada espacio.

JCross diseña crucigramas que se pueden rellenar on-line. Puedes usar parrillas de hasta 20x20 letras.

JMix te permite crear ejercicios de ordenación de frases. Puedes especificar hasta 100 respuestas correctas distintas.

JMatch crea ejercicios de emparejamiento u ordenación. Una lista de objetos fijos aparecen a la izquierda (pueden ser imágenes o texto), y una lista de objetos desordenados a la derecha.

Hot Potatoes soporta el uso de acentos y te facilita la opción de acceder al código de las páginas para cualquier modificación.

Se nos asignó crear  webquest

 
Podemos asegurar que durante el tiempo de desarrollo de esta asignatura se llevó a cabo  el programa de una manera eficaz, además de que el sistema de evaluación que planteo el primer día durante la presentación del programa se cumplió efectivamente. El proceso fue participativo e interactivo lo que asegura un aprendizaje significativo.

domingo, 15 de septiembre de 2013

REDES SOCIALES


El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón. Existen diversos tipos de redes: informáticas, eléctricas, sociales. Las redes sociales se podrían definir como estructuras en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones amistosas, laborales, amorosas.

Por lo tanto hoy en día el término "red social " se llama así a los diferentes sitios o páginas de internet que ofrecen registrarse a las personas y contactarse con infinidad de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.

De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global".

Evolución de las redes sociales

 Las redes sociales tienen sus inicios a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio Web classmates.com. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.

En 2002 aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales.

Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en el año 2002, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había crecido a la cantidad de 300 mil usuarios.

En el 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y LinkedIn. Habia más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Google lanzó Orkut en enero del 2004 apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre.

Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet.

A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.

Impacto en la forma de comunicación.

 Con las redes sociales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo, la red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Las redes cuentan con una serie de herramientas tecnológicas muy sencillas de utilizar y permiten la creación de comunidades de personas en que se establece un intercambio dinámico y comunicativo.

Las redes sociales han producido gran impacto como forma de comunicación, debido a que las ciencias tecnológicas, buscan siempre innovar e ir a la par de las exigencias del colectivo. La comunicación por medio de las redes sociales, es más amplia dado que la utilizan como un entretenimiento  por ser muy sencilla creando un espacio convergente en el cual expresamos nuestros saberes, sentimientos, emociones, entre otros.

Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicación y mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales está desplazando en gran medida la comunicación por telefonía fija ya que antes para organizar una fiesta o cena se tenían que estar llamando por teléfono y ahora gracias a este tipo de redes sociales se ahorra tiempo y dinero con tan solo meterse en internet desde su propia casa o establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se ha disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del correo y la mensajería instantánea.

Las redes sociales han sido un fenómeno en estos últimos años, no sólo las utilizan personas para comunicarse de una forma instantánea, intercambiar ideas, reencontrarse con otras personas, compartir e intercambiar información en diferentes medios, sino también están siendo utilizadas por grandes corporaciones, organizaciones y compañías para promover sus productos y servicios, es una forma amplia de comunicación para las corporaciones y compañías ya que tienen un encuentro más cercano con sus consumidores o afiliados.

Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales

 Ventajas:

1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras.

2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.

3) Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

4) Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías, etc.) con el resto de los cibernautas.

5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas.

6) Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.

7) Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual.

8) Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas:

1) Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

2) Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.

3) Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.

4) Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales.

5) Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

FUENTE BIBLIOGRÁFICAS

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-sociales.shtml#ixzz2ew4C36mo

HOTPOTATOES


Hot Potatoes es un conjunto de seis herramientas que pueden ayudar a educadores, profesores, y escritores a publicar material educativo en la Web.

Las pequeñas herramientas de Hot Potatoes te permiten crear multi-elección interactiva, respuesta corta, rellenar en el espacio, crucigramas, y ejercicios de desordenación de una frase usando HTML y JavaScript sin necesidad de tener ningún conocimiento ni de HTML ni de JavaScript.

JBC te permite crear exámenes "tipo test" donde cada pregunta puede tener hasta cinco respuestas, y donde cada número de ellas pueden ser correctas o no. Cada estudiante recibe un porcentaje de acierto después de cada pregunta acertada.

JQuiz te facilita el diseño de preguntas con la posibilidad de que el estudiante rellene con palabras o frases como respuesta.

JCloze crea ejercicios para rellenar en el espacio. Hasta 100 respuestas correctas pueden especificarse para cada espacio en blanco, además la posibilidad de incluir una pequeña pista para cada espacio.

 

JCross diseña crucigramas que se pueden rellenar on-line. Puedes usar parrillas de hasta 20x20 letras.

JMix te permite crear ejercicios de ordenación de frases. Puedes especificar hasta 100 respuestas correctas distintas.

JMatch crea ejercicios de emparejamiento u ordenación. Una lista de objetos fijos aparecen a la izquierda (pueden ser imágenes o texto), y una lista de objetos desordenados a la derecha.

Hot Potatoes soporta el uso de acentos y te facilita la opción de acceder al código de las páginas para cualquier modificación.

 

martes, 3 de septiembre de 2013


 

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)
Maestría en Gestión Académica
Asignatura: Práctica Docente Universitaria
Asignación: Análisis sobre la práctica docente y sus dimensiones
Conductor: ETANISLAO DE LA CRUZ Msc
Participante: Dennia Cabral Bueno 2012-4035.

1) Identifique uno o dos episodios de su vida laboral como profesor
a. Descríbalas
1.  Recuerdo cuando ingrese a trabajar como docente en un centro educativo nocturno y de bachillerato, donde todos son adultos, con distintas personalidades, de distintos características y con necesidades diversas, además con un conocimiento más acabado. Yo maestra de educación básica. Se me asigno  una  asignatura en la cual no tenía  ninguna experiencia, realmente me encontraba impotente, pero es bueno decir que siempre aparecen maestros y equipo de gestión que te orientan y te colaboran para que  todo te salga bien y más  aún si quieren que el centro educativo quede bien. Esta experiencia me llevo a la reflexión de que debía capacitarme en esa área para dar unos buenos resultados y eso hice.

2. anterior mente no existían los acompañamiento a docentes, sino la fiscalización. Pues me encontraba en mi aula desarrollando mi practica pedagogía, en el aula del lado se encontraba otra compañera y la estaban supervisando( supuestamente) su práctica pedagógica, eso creíamos, para sorpresa de todos a quien estaban supervisando era a mí, nos dimos cuenta por que la ficha de supervisión tenía  mi nombre y grado, además porque me felicitaron al finalizar.
b. ¿Qué aspectos de mi vida personal/ institucional/ interpersonal/ social/ didáctica/ valoral influyen en mi práctica docente?

En la práctica docente influye la capacitación constante en la que me he mantenido.

2) ¿Qué características de mi institución influyen en mi práctica docente?
La puesta en ejecución  de  las dimensiones de la práctica docente.

El compromiso por parte de todas las personas que pertenecen a la institución con la calidad de la educación

El potencial del equipo de trabajo

Las características generales del alumnado

La comunicación  que existe entre  los actores

La armonía en que se desarrolla el proceso educativo a nivel de centro

Características de las familias de los estudiantes del centro.

 

 
3) ¿Cómo el clima escolar de mi institución influye en mi práctica?

El clima escolar en la que se encuentre el centro educativo influye en todos los aspectos, especialmente en la práctica pedagógica y por ende en el aprendizaje de los estudiantes. Esta influencia puede ser positiva y también negativa.
En lo particular se puede decir que el clima del centro en que trabajo influye de manera positiva, por la gran armonía que existe entre todos los miembros del centro. Esto se refleja en el aprendizaje de los estudiantes y la alegría de  los padres por que sus hijos pertenezcan a el.

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que impartimos.

4) ¿Qué demanda actualmente la sociedad al quehacer docente y qué me implica a ello a mí personalmente?
El maestro no sólo debe dominar contenidos e impartirlos, aprenderse el nombre de sus alumnos y lograr que estos lo obedezcan, aplicar evaluaciones y dar resultados, también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.

En pleno siglo XXI el sistema educativo, la sociedad, los padres y los alumnos demandan  un maestro idóneo, culto y debidamente preparado que sirva como ente de cambio. Un profesional, educado que facilite y guíe a sus alumnos por el camino del saber. Tedesco (1999) por su parte, afirma que la educación tiene que ser capaz de responder ante los nuevos desafíos de mayor cohesión social, de participación política, de empleabilidad e ingreso al mundo laboral. Para que esto sea posible necesitamos un docente comprometido con la educación dominicana. El docente  debe ser realmente un profesional capaz de generar cambios en cuanto a los procesos de capacitación e investigación en las escuelas de su país, estado y nación.

 
De igual forma el sistema educativo actual solicita un maestro diferente. Un maestro que posea cultura y que se distinga como profesional idóneo y debidamente preparado que pueda impactar de manera positiva la sociedad, la escuela, el currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus alumnos.

El maestro altamente cualificado se caracteriza por tener conocimiento amplio sobre el crecimiento, el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada estudiante. De esta forma pone en práctica nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, que aporten positivamente el proceso educativo y de aprendizaje dentro del salón de clases. Freire señala que un maestro cualificado ante un mundo globalizado es capaz de adaptarse al uso del espacio, los materiales y al uso y manejo del tiempo según las necesidades de los estudiantes

Todo esto implica  que todos los maestros y las personas que se dedican a esta profesión nunca terminan de aprender, que siempre abra que estar en constante capacitación y en renovación de técnicas, métodos y estrategias de acuerdo a las demandas de la sociedad, de los discentes y del mismo profesional. El Maestros debe de  buscar  constantemente renovación de  sus conocimientos con el propósito de ajustarse a los cambios de un mundo tan dinámico como en el que vivimos actualmente.
5) ¿Cuáles son los dos valores más importantes que creo estar formando en mis estudiantes mediante mi práctica como docente? Ejemplifique en prácticas concretas cómo los forma más allá de los “decires”

Se puede decir que los valores  son guías y pautas de comportamiento; son ideales e indicadores del camino a seguir; reflejan la personalidad de los individuos y expresan el tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad. El valor es por lo tanto, la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y que nos conviene o no. Estos dan sentido a nuestra vida y nos ayudan a aceptarnos, valorarnos y estimar-aceptar a los demás. (Los valores están ahí y te llaman página 68)
De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código correcto de valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e imprescindibles para los alumnos.
Por esta razón es importante formar a los dicentes en valores de manera firme para que no pueden doblegarse o fallan en ninguna circunstancias de su vida, por lo que como docente formo a mis estudiantes por medio de la práctica pedagógica tomando en cuenta los diferentes valores, especialmente la responsabilidad y el amor.

La responsabilidad porque es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
El valor del amor  porque es tener como ideal el bien común, el perfeccionamiento propio y el de los demás.
Estos valores se pueden poner en práctica durante todo el proceso pedagógico, en cada acción, en cada mandato de los actores del proceso de aprendizaje. Si estos  se ponen en práctica, los demás valores se cultivan automáticamente, ya que la responsabilidad y el amor abarcan la mayoría de los demás valores.
Referencias Bibliográficas
 Valoras  UC . La práctica docente y sus dimensiones-fierro-johanna contreras 2003
Los valores están ahí y te llaman .Mons. Fausto Ramón Mejía Vallejo
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad
http://www.monografias.com/trabajos35/maestros-siglo-xxi/maestros-siglo-xxi.shtml
http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf

 

miércoles, 28 de agosto de 2013

COMPETENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO


 

Universiad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)
Maestría en Gestión Académica
Asignatura: Práctica Docente Universitaria
Ensayo sobre la competencia del profesor universitario.
Conductor: ETANISLAO DE LA CRUZ Msc

Participante: Dennia Cabral Bueno 2012-4035.

 

INTRODUCCION

 

Son muchos los estudios que se han realizado referentes a la competencia del profesor universitario y la forma de desarrollar practicas docentes eficaces. Algunos indicadores y factores examinados para determinar la eficacia docente  son: las características psicológicas, cantidad y calidad de actividades académicas, calidad en la organización de clases clima durante la clase etc.
Según resultados de  estudios realizados  las características contenidas en una docencia eficaz son: el  dominio de la materia, el modo en que el profesor organiza el curso y cada una de las clases, la comunicación con los alumnos, el entusiasmo o motivación del profesor y las altas expectativas sobre los estudiantes, entre otras, por lo que sin duda todas ellas son características deseables y favorecedoras de una enseñanza de calidad, capacidad para percibir las condiciones en las que se desenvuelven sus estudiantes y reaccionar ante ellas.
Ávalos, Vaillant o Burnett , identifican algunas de las características de los docentes eficaces , estas son : compromiso con la labor docentes, amor por niños y adolescentes, conocimientos pedagógicos adecuados, so de diferentes modelos de enseñanza, colaboración con colegas, capacidad para reflexionar sobre su práctica, con habilidades intelectuales y competencias didácticas.
Todos los docentes deben desarrollar estas características para que sus clases se conviertan en prácticas educativas eficaces y por ende se produzca aprendizajes significativos.
LA COMPETENCIA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO.
Consideramos que el término competencia profesional se centra en la posibilidad de activar en un contexto laboral específico, los saberes que pueda poseer un individuo para resolver óptimamente situaciones propias de su rol, función o perfil laboral.
La competencia ha sido   definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades   y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y  desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el  empleo.
Echeverría (2002) nos indica que para desempeñar eficientemente una profesión “es necesario saber los conocimientos requeridos por la misma” (componente técnico) y, a su vez, “un ejercicio eficaz de estos se  necesita un saber hacer” (componente metodológico), siendo cada vez más imprescindible e importante en este contexto laboral en constante evolución “saber ser” (componente personal) y “saber estar” (componente participativo).
En el siglo XXI se considera necesario, o al menos se proyecta así desde diversas ópticas, que toda institución educativa (desde la que se encarga de la etapa más temprana hasta la que organiza la formación permanente, como instituciones “que tienen la función de educar”) y la profesión docente (entendida como algo más que la suma del profesorado que se dedica a esa tarea dentro de esas instituciones) deben cambiar radicalmente, deben convertirse en algo verdaderamente diferente, adecuado a los cambios vertiginosos que han sacudido el siglo XXI.
Desde mucho tiempo se habla de impartir  la docencia de forma que produzca aprendizajes significativos .En el ámbito de la investigación educativa se ha realizado un sinnúmero de estudios en torno a la  enseñanza de calidad y un aspecto importante en este tema es el desempeño docente, ya que el mismo  es la persona en quien se concreta la ejecución de los objetivos formativos previstos en toda institución educativa por estar relacionada directamente con el estudiante.
Según  “Gabriel René GRM Moreno” El docente universitario debe de tener   un Perfil cultural, Perfil Didáctico, Perfil Científico –Técnico,
La tarea docente es multidimensional, hay factores que se pueden medir y factores que no se pueden medir, por lo que sería equivocado  concluir que a través de un cuestionario están suficientemente identificados los aspectos cognitivos y afectivos que se ponen en juego en el proceso enseñanza y aprendizaje.
Para mejorar la práctica docente es fundamental considerar los resultados de  investigaciones científicas si queremos mejorarla, sin olvidar que existen otros factores no considerados en dichos estudios de carácter cuantitativo que no logran agotar la complejidad del proceso pedagógico, como la relación profesor – alumno y todos aquellos aspectos vinculados particularmente a la dimensión afectiva de la enseñanza que potencian enormemente el aprendizaje.
Los profesores no dejan de sentirse preocupados por estas variables, que pueden distorsionar la valoración que hacen los estudiantes de su competencia docente universitaria. Normalmente este tipo de valoración se orienta a la estimación del nivel de calidad de la enseñanza universitaria, a fin de contribuir progresivamente a su mejora. Sin embargo, como señalan Scriven (1995) y Marsh (2001), el estudiante es una parte de la evaluación, pero sus juicios no deben ser los únicos para valorar al profesor, debido principalmente a que son necesarios diversos criterios para acercarnos de manera adecuada a la estimación de un proceso tan complicado como lo es la docencia universitaria. Su opinión no puede ser la única vía de información recogida para tomar decisiones laborales o que puedan afectar a la estabilidad del docente.
Villa y Morales (1993) consideran que este tipo de evaluación tiene muchos adversarios, contradicciones y no pocas objeciones en cuanto a su validez y fiabilidad. Pero Abrami, d’Apollonia y Cohen (1990) sostienen que las evaluaciones de los alumnos son válidas en cuanto reflejan su satisfacción con la enseñanza que reciben y, en este sentido no puede criticarse su validez.
 
Lo que se trata de demostrar es que no sólo reflejan la satisfacción de los alumnos, sino que están relacionadas con la eficacia de la instrucción.
Álvarez (1999) manifiesta que el problema de la validez de las opiniones de los estudiantes en la evaluación de la docencia podría estar relacionado con la mejora del aprendizaje. La clave, en este caso, es poder determinar en qué medida los estudiantes son capaces de percibir mejoras en su aprendizaje como resultado de una práctica docente adecuada. En consecuencia entendemos, que la evaluación de los estudiantes tendrá sentido, en la medida en que la propia institución universitaria en su conjunto, o los departamentos en su especifidad, sean capaces de utilizar provechosamente la información que se desprende de estas evaluaciones.
Los profesores son responsables, entre otras cosas, de introducir cambios y matices que modulan el clima del aula, la calidad del trabajo y la orientación de los aprendizajes de los estudiantes. En sus manos, actitudes y aptitudes, descansa gran parte del éxito de las políticas educativas, estrategias, planes, programas y otros elementos más. Darling-Hammond (2000) afirma que las instituciones ejercen una pequeña influencia en el rendimiento de los estudiantes, pero gran parte de esa diferencia sustancial es atribuida a sus profesores. Ellos son los encargados de absorber y generar una visión del mundo que les rodea. Introducción y justificación.
En este mismo orden  las nuevas tecnologías y los constantes cambios ejercen presión al docente para mejorar y trasformar su docencia. Al respecto, existen muchos caminos y a nuestro juicio, uno de los más eficaces es el que se deriva del conocimiento producido por la reflexión sistemática y rigurosa sobre su ejercicio profesional. Una evaluación sistemática sobre el docente, elabora un aprendizaje destinado no tanto a producir información para el almacenamiento en anaqueles, cuanto a la comprensión que perfeccione a los profesionales. El profesorado tiene que vincularse con una fuerte reflexión que debe focalizar su atención en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El objetivo básico, apunta Tejedor (1990), es conseguir una utilidad efectiva del conjunto del proceso como recurso de perfeccionamiento docente haciendo buenos los propósitos de la evaluación formativa. La información que se recoge debe servir, en primer lugar, para poner en marcha un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a reflexionar, contribuyendo así, a mejorar la calidad de la enseñanza universitaria.
Sólo posteriormente, y una vez ampliadas las fuentes de información en el desarrollo de un programa de evaluación de la competencia docente, se podría pensar en otros criterios de evaluación. Fundamentalmente, la evaluación de la competencia docente se ha estructurado alrededor de los tres componentes básicos de su acción: investigación, docencia y relaciones con la comunidad. Alrededor de estos tres elementos se han desarrollado diferentes formas de evaluación que van desde la selección de indicadores (número de publicaciones, cantidad de investigaciones inscritas y participación en seminarios científicos) hasta la autoevaluación, la evaluación por pares, el portafolio y los estudiantes. Cada uno de estos agentes cuenta con diferentes criterios y formas para recopilar la información pertinente, sin embargo, la más utilizada es el cuestionario de opinión del estudiante.
Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar es un  tema novedoso, sin embargo, caracterizarlas, nos ayuda a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y al logro  de la calidad en la educación.
García ramos (1997:384) hace una  síntesis de las dimensiones de las competencia del profesor universitarios extraída de diversas investigaciones.
Dominio de la asignatura (condición necesaria, aunque no suficiente para una docencia de calidad.
Didáctico- técnica: programación-organización, evaluación y uso de recursos didácticos-metodológicos que favorecen la claridad de la exposición y desarrollo de la materia. Comunicación con los alumnos, aspecto relacionado con lo anterior, pero con el énfasis puesto en la consecución de una adecuada comunicación con el alumno, a nivel individual, personal. Un adecuado clima de relación profesor – alumno.
Personal – motivacional: factor sin duda relacionado con el anterior y que influye enormemente en la claridad expositiva, es el componente personal de entusiasmo y motivación que el profesor transmite al alumno en su docencia.
Según Villa y Morales (1993), el trabajo del profesor engloba distintas dimensiones, vividas desde situaciones y momentos diversos del trabajo docente: cualidades personales, competencias docentes(comunicación con los estudiantes, organización y conocimiento de la materia, reflexión en el ámbito docente, relaciones interpersonales con los estudiantes, evaluación de la enseñanza. además), otras dimensiones son la actuación del docente en el aula, experiencias de aprendizaje de los alumnos y el resultado de aprendizaje.
 Otros autores como Zabalza Miguel resumen las competencias del profesor universitario en 10 dimensiones como son:
Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje: La capacidad de planificar constituye el primer gran ámbito  competencial del docente, diseñar y/o desarrollar el programa de la  asignatura es una  tarea compleja, implica; tomar en cuenta los contenidos básicos de  nuestra disciplina, el marco curricular en que se enmarca la  disciplina, nuestra propia visión de la disciplina y su didáctica,   las características de nuestros alumnos y los recursos disponibles.
Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares: seleccionar buenos contenidos significa escoger los más importantes  de ese ámbito disciplinar, acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y de  recursos con que contamos, y organizarlos de tal manera que sean  realmente accesibles a nuestros estudiantes y que les abran puertas a aprendizajes post-universitarios. La importancia de los contenidos no se deriva sólo de sus cualidades intrínsecas sino que está igualmente vinculada a su presentación didáctica.
 Muchos profesores piensan que en la enseñanza lo importante son los contenidos y que la forma de enseñarlos se aprende con la práctica, otros consideran que lo importante es la metodología,  clases atractivas y llevaderas, que los alumnos hablen, discutan  entre sí, hagan trabajos porque los contenidos son lo menos  importante, pues ya tendrían tiempo de ampliarlos cuando acaben su  carrera.
 Según Zabalza Miguel ambas posturas son erróneas, la formación universitaria debe ser de alto nivel y debe dejar bien sentadas las bases para los futuros aprendizajes. Eso sólo se logra con una adecuada selección de contenidos, que habrán de ser, en todo caso amplios y suficientes  para garantizar la formación de profesionales actualizados y de alto  nivel.
Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa): Los conocimientos previos de los alumnos y su capacidad para operar con ellos constituye un elemento clave en esta fase del proceso. Cuando todo ha salido bien, el alumno llegará a identificar la idea  que su profesor ha querido transmitirle. Obviamente esa idea o conocimiento puede estar más próxima o alejada del original, según haya sido la calidad del proceso de comunicación.
Manejo de las nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta  insustituible  y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de  las informaciones con propósitos didácticos. A los profesores ya no  nos vale con ser buenos manejadores de libros. Las fuentes de  información y los mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil poder concebir un proceso didáctico en la Universidad sin considerar esta competencia docente.
 La incorporación de las nuevas tecnologías deberían constituir una  nueva oportunidad para transformar la docencia universitaria, para hacer posible nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje , sobre  todo la enseñanza a distancia o semipresencial, pero requieren  igualmente de nuevas competencias en profesores (a parte del dominio de las técnicas didácticas genéricas) nuevas competencias tanto en  la preparación de la información y las guías del aprendizaje como en  el mantenimiento de una relación  tutorial a través de la red.
Comunicarse-relacionarse con los alumnos: Esta es una competencia transversal puesto que las relaciones interpersonales constituyen un componente básico de las diferentes competencias. “El proceso enseñar-aprender es una transacción humana que une al  maestro, al estudiante y al grupo en un conjunto de interacciones  dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al proyecto vital de cada individuo. El objetivo básico de la educación es el cambio y crecimiento  maduración del individuo; esto es, una meta más profunda y compleja que el mero crecimiento Intelectual” Bradfor (1973).
Diseñar la metodología y organizar las actividades. En esta competencia podemos integrar las diversas tomas de decisiones de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes. Bajo la denominación de metodología se puede  encuadrar un conjunto muy dispar de actuaciones que van desde la  organización de los espacios hasta la formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos.
Algunos contenidos fundamentales de esta competencia docente son:
a) Organización de los espacio
b) La selección del método
c) Selección y desarrollo de las tareas instructivas
 
 El objetivo básico de la educación es el cambio y crecimiento o    maduración del individuo; esto es, una meta más profunda y compleja que el mero crecimiento Intelectual” Bradfor (1973).
            
Tutorizar: Esta competencia forma parte sustancial del perfil profesional del  docente universitario. Resulta muy importante rescatarlo, pues su sentido y proyección práctica están en la actualidad en entredicho.
 Estamos ante una palabra de gran actualidad y de uso habitual  muchos  contextos. “Defensor, guía protector” son algunas de  acepciones que se le atribuyen y tiene algo de las tres: es el  profesor que guía desde cerca el desarrollo personal y la formación del estudiante; es la persona fuerte y experimentada que defiende al  tutorando de la novedad y las incertidumbres del inicio de cualquier proceso profesional; es el orientador técnicamente competente capaz de guiar por los vericuetos del ejercicio profesional al que el tutorando se incorpora; y es la persona prudente y amiga que, llegado el caso, sabrá también defenderla de las presiones y   conflictos a los que su propia inexperiencia le podría conducir con excesiva facilidad.
Evaluar: La presencia de la evaluación en los sistemas formativos universitarios es imprescindible. Constituye la parte de nuestra  actividad docente que tiene más fuerte repercusión sobre los alumnos.
La  Naturaleza y sentido de la evaluación en la Universidad se puede decir que la evaluación es una parte sustantiva y necesaria del  proceso formativo puede parecer una obviedad.
 La evaluación forma parte del currículo universitario. Es decir, forma parte del proyecto formativo que cada Facultad desarrolla. La formación que la Universidad ofrece posee algunas características particulares que la diferencian de la formación que se ofrece en otros centros formativos. La principal de ellas es su carácter netamente profesionalizador y de acreditación. Se supone que, en cierto sentido, la Universidad garantiza que los alumnos que superan los estudios completan su formación o cuando menos alcanzan el nivel suficiente como para poder ejercer la profesión correspondiente a los estudios realizados.
Esta cualidad acreditadora está siendo relativizada en los últimos años. Cada vez son más las carreras que no habilitan para el ejercicio de la profesión. Nuevos tramos de formación y/o de certificación, generalmente supervisada por los  correspondientes cuerpos profesionales o por el Estado, se añaden a  los estudios universitarios. Quienes acaban sus carreras han de transitar aún por cursos de especialización o han de realizar diversas pruebas y oposiciones para poder alcanzar la acreditación suficiente para el ejercicio de la profesión. Pero, en todo caso, estas nuevas condiciones no restan identidad ni capacidad de legitimación profesional a los estudios certificados por la Universidad.
Reflexionar e investigar sobre la enseñanza: En muchas ocasiones se ha resaltado la disonancia existente entre  investigación y docencia en la enseñanza universitaria. Muchos docentes aluden a estas dos presiones como la causa de numerosos desequilibrios profesionales (en la configuración de la propia  identidad, en el progreso en la carrera docente, en la distribución  de tiempos y esfuerzos laborales, etc.).
Identificarse con la institución y trabajar en equipo: Es fácil señalar que la capacidad de trabajar en equipo es un  componente básico de la profesionalidad docente y la mejor receta para contrarrestar el individualismo. Más difícil resulta especificar cuáles son los contenidos de esa competencia y cómo se consigue incorporarla a la cultura de la institución. Ferrer (1988) señalaba que: «El desarrollo del equipo presupone la existencia de una tendencia a  la apertura en las comunicaciones entre los miembros del grupo y a  la cooperación, la cual presupone a la vez: que cada miembro tenga conocimiento suficiente de los papeles que desempeñan los demás miembros del grupo,  que todos estén capacitados para solucionar problemas y tomar decisiones, que entre ellos se dé una cultura similar, que tengan la habilidad de dar y tomar feedback» .  Zabalza Miguel A. “Competencias docente
Otros estudios que se han hecho Hace varias décadas y  que los investigadores intentan desentrañar los rasgos que caracterizan a los docentes universitarios  que demuestran una alta efectividad en su desempeño. Estudios realizados por Ávalos, Vaillant o Burnett entre otros, identifican algunas de las características de los docentes eficaces:
Compromiso con la labor docente.
Amor por los estudiantes 
Conocimientos pedagógicos adecuados.
Uso de diferentes modelos de enseñanza.
Colaboración con colegas.
Capacidad para reflexionar sobre su práctica.
 Con habilidades intelectuales y competencias didácticas
Weeda (1986), citado por Gonzales Galán (2004:93), obtuvo una serie de variables que también muestran una relación fuerte con la enseñanza eficaz:
Claridad: adaptarse al nivel cognitivo de los alumnos.
Flexibilidad: variar la forma de enseñar
Entusiasmo: motivación
Dirigir las tareas para que sean realizadas
Critica positiva
Actividad indirecta: ocuparse de las ideas y sentimientos de los alumnos
Hacer consientes a los alumnos del material de aprendizaje estableciendo una correspondencia entre lo que se enseña y lo que se pregunta en los exámenes.
Utilizar comentarios estimulantes para la enseñanza, como explicar características del material del curso, indicar el comienzo y el final de una lección o resumir un debate.
Variar el nivel cognitivo de las preguntas y la interacción
CONCLUSION
 Es importante decir que la formación del docente universitario  debe responder a las nuevas realidades educativas que emergen como consecuencia de la aceleración del cambio social. Por ello, es necesario poseer una sólida formación  y es indispensable disponer de ciertas competencias que permitan resolver el quehacer docente.
Es importante que el docente desarrolle  competencias tales como:  Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje, administrar la progresión de los aprendizajes, concebir y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación, envolver a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo, trabajar en equipo, participar en la administración de la escuela Informar y envolver a los pares, utilizar nuevas tecnologías, enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión, administrar su propia formación continua.
Por su parte la enseñanza eficaz podría definirse como la cualidad para proveer el máximo de oportunidades de aprendizaje a los alumnos (Westwood, 1998). Los profesores que son más eficaces invierten más tiempo en métodos activos de enseñanza y técnicas de observación que en la instrucción habitual
 
En el  informe McKinsey se afirma que  unos de los factores que influyen en que se den diferencias tan significativas en educación en distintos países es el docente. Esto es confirmado cuando en países como Finlandia y Corea del Sur, se  sostienen que la clave para la educación y su desarrollo son los maestros, en países como estos los estudiantes con mejores índices son los seleccionados para ser docentes, además que muchos quieren dedicarse a esta profesión pero no todos pueden entrar.
(Behets, 1997). Giovanelli (2003) apunta que “la investigación en este área carece de un claro consenso acerca de las cualidades profesionales requeridas”.
 Pero existen ciertos comportamientos que se han estudiado repetidamente en la literatura como son el manejo y gestión de la clase, la actitud docente, la organización y las explicaciones docentes (Giovanelli, 2003, p.295).
En este sentido   existe un conjunto  de características que nos hablan de aquello que promueve la eficacia docente en las aulas y que son fáciles de desarrollar y poner en práctica.
BIBLIOGRAFIA
 
Revista de la universidad de México No. 7 septiembre 2004
Humanidades El Perfil y las Funciones del Docente Universitario Autor: Lic. Guillermo Mico Fecha: 6 de Marzo del 2012 Santa Cruz – Bolivia 2012
http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26870.pdf
http://www.monografias.com/trabajos92/maestro-eficaz-y-eficiente/maestro-eficaz-y-eficiente.shtml
Zabalza Miguel A. “Competencias docentes del profesorado  universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España  2003