martes, 3 de septiembre de 2013


 

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)
Maestría en Gestión Académica
Asignatura: Práctica Docente Universitaria
Asignación: Análisis sobre la práctica docente y sus dimensiones
Conductor: ETANISLAO DE LA CRUZ Msc
Participante: Dennia Cabral Bueno 2012-4035.

1) Identifique uno o dos episodios de su vida laboral como profesor
a. Descríbalas
1.  Recuerdo cuando ingrese a trabajar como docente en un centro educativo nocturno y de bachillerato, donde todos son adultos, con distintas personalidades, de distintos características y con necesidades diversas, además con un conocimiento más acabado. Yo maestra de educación básica. Se me asigno  una  asignatura en la cual no tenía  ninguna experiencia, realmente me encontraba impotente, pero es bueno decir que siempre aparecen maestros y equipo de gestión que te orientan y te colaboran para que  todo te salga bien y más  aún si quieren que el centro educativo quede bien. Esta experiencia me llevo a la reflexión de que debía capacitarme en esa área para dar unos buenos resultados y eso hice.

2. anterior mente no existían los acompañamiento a docentes, sino la fiscalización. Pues me encontraba en mi aula desarrollando mi practica pedagogía, en el aula del lado se encontraba otra compañera y la estaban supervisando( supuestamente) su práctica pedagógica, eso creíamos, para sorpresa de todos a quien estaban supervisando era a mí, nos dimos cuenta por que la ficha de supervisión tenía  mi nombre y grado, además porque me felicitaron al finalizar.
b. ¿Qué aspectos de mi vida personal/ institucional/ interpersonal/ social/ didáctica/ valoral influyen en mi práctica docente?

En la práctica docente influye la capacitación constante en la que me he mantenido.

2) ¿Qué características de mi institución influyen en mi práctica docente?
La puesta en ejecución  de  las dimensiones de la práctica docente.

El compromiso por parte de todas las personas que pertenecen a la institución con la calidad de la educación

El potencial del equipo de trabajo

Las características generales del alumnado

La comunicación  que existe entre  los actores

La armonía en que se desarrolla el proceso educativo a nivel de centro

Características de las familias de los estudiantes del centro.

 

 
3) ¿Cómo el clima escolar de mi institución influye en mi práctica?

El clima escolar en la que se encuentre el centro educativo influye en todos los aspectos, especialmente en la práctica pedagógica y por ende en el aprendizaje de los estudiantes. Esta influencia puede ser positiva y también negativa.
En lo particular se puede decir que el clima del centro en que trabajo influye de manera positiva, por la gran armonía que existe entre todos los miembros del centro. Esto se refleja en el aprendizaje de los estudiantes y la alegría de  los padres por que sus hijos pertenezcan a el.

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que impartimos.

4) ¿Qué demanda actualmente la sociedad al quehacer docente y qué me implica a ello a mí personalmente?
El maestro no sólo debe dominar contenidos e impartirlos, aprenderse el nombre de sus alumnos y lograr que estos lo obedezcan, aplicar evaluaciones y dar resultados, también debe de entablar comunicación con ellos, saber qué les gusta y qué no, cuáles son sus condiciones familiares y qué tipos de necesidades presentan; de igual manera le corresponde atender a los padres de familia, colaborar con ellos para la formación de los niños, demandarles responsabilidad pero responderles con compromiso; así mismo debe de trabajar en equipo con sus compañeros docentes, atender las demandas de la escuela, sujetarse a la normatividad de la dirección, pero por sobre todas las cosas, su deber está en brindarle a la sociedad el tipo de ciudadanos que ésta le solicita.

En pleno siglo XXI el sistema educativo, la sociedad, los padres y los alumnos demandan  un maestro idóneo, culto y debidamente preparado que sirva como ente de cambio. Un profesional, educado que facilite y guíe a sus alumnos por el camino del saber. Tedesco (1999) por su parte, afirma que la educación tiene que ser capaz de responder ante los nuevos desafíos de mayor cohesión social, de participación política, de empleabilidad e ingreso al mundo laboral. Para que esto sea posible necesitamos un docente comprometido con la educación dominicana. El docente  debe ser realmente un profesional capaz de generar cambios en cuanto a los procesos de capacitación e investigación en las escuelas de su país, estado y nación.

 
De igual forma el sistema educativo actual solicita un maestro diferente. Un maestro que posea cultura y que se distinga como profesional idóneo y debidamente preparado que pueda impactar de manera positiva la sociedad, la escuela, el currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la vida de sus alumnos.

El maestro altamente cualificado se caracteriza por tener conocimiento amplio sobre el crecimiento, el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada estudiante. De esta forma pone en práctica nuevas estrategias y técnicas de enseñanza, que aporten positivamente el proceso educativo y de aprendizaje dentro del salón de clases. Freire señala que un maestro cualificado ante un mundo globalizado es capaz de adaptarse al uso del espacio, los materiales y al uso y manejo del tiempo según las necesidades de los estudiantes

Todo esto implica  que todos los maestros y las personas que se dedican a esta profesión nunca terminan de aprender, que siempre abra que estar en constante capacitación y en renovación de técnicas, métodos y estrategias de acuerdo a las demandas de la sociedad, de los discentes y del mismo profesional. El Maestros debe de  buscar  constantemente renovación de  sus conocimientos con el propósito de ajustarse a los cambios de un mundo tan dinámico como en el que vivimos actualmente.
5) ¿Cuáles son los dos valores más importantes que creo estar formando en mis estudiantes mediante mi práctica como docente? Ejemplifique en prácticas concretas cómo los forma más allá de los “decires”

Se puede decir que los valores  son guías y pautas de comportamiento; son ideales e indicadores del camino a seguir; reflejan la personalidad de los individuos y expresan el tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad. El valor es por lo tanto, la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y que nos conviene o no. Estos dan sentido a nuestra vida y nos ayudan a aceptarnos, valorarnos y estimar-aceptar a los demás. (Los valores están ahí y te llaman página 68)
De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código correcto de valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e imprescindibles para los alumnos.
Por esta razón es importante formar a los dicentes en valores de manera firme para que no pueden doblegarse o fallan en ninguna circunstancias de su vida, por lo que como docente formo a mis estudiantes por medio de la práctica pedagógica tomando en cuenta los diferentes valores, especialmente la responsabilidad y el amor.

La responsabilidad porque es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
El valor del amor  porque es tener como ideal el bien común, el perfeccionamiento propio y el de los demás.
Estos valores se pueden poner en práctica durante todo el proceso pedagógico, en cada acción, en cada mandato de los actores del proceso de aprendizaje. Si estos  se ponen en práctica, los demás valores se cultivan automáticamente, ya que la responsabilidad y el amor abarcan la mayoría de los demás valores.
Referencias Bibliográficas
 Valoras  UC . La práctica docente y sus dimensiones-fierro-johanna contreras 2003
Los valores están ahí y te llaman .Mons. Fausto Ramón Mejía Vallejo
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_clima_escolar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad
http://www.monografias.com/trabajos35/maestros-siglo-xxi/maestros-siglo-xxi.shtml
http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario